Inicio

Del lat. allegorĭa: Europa

Deja un comentario

En su ineludible obra Iconología (Roma, 1593), el italiano C. Ripa incluye cuatro láminas dedicadas a la plasmación visual y caracterización de los cuatro continentes hasta entonces conocidos[1]. Este es el modelo esencial que el dramaturgo Calderón toma como base para la integración de dichas figuras alegóricas dentro de algunos autos y loas sacramentales.

En la loa para el auto Llamados y escogidos (fechado en 1643 según el autógrafo) ya aparecen en escena Asia, América, África y Europa; de igual modo en 1655 en el auto El Valle de la Zarzuela donde además aparecen acompañados del Hebraísmo, Idolatría, Secta de Mahoma (o Alcorán) y Gentilidad respectivamente.

En el auto La semilla y la cizaña (1651) aparece Europa «…a lo romano, sobre un toro» siguiendo los parámetros de Ripa, que la representa vestida con atuendo romano, como insignia de la autoridad del César y del Sumo Pontífice; acompañada por un toro como recuerdo del episodio mitológico en que fue raptada por Júpiter metamorfoseado[2]; con corona por ser la reina de los demás territorios y con la Iglesia sobre la mano derecha, epicentro de la fe católica.


Al final de la pieza sacramental, Calderón nos ofrece los siguientes versos puestos en boca del Sembrador / Cristo:

Tú, Gentilidad, serás / mi heredera y tú el atlante, / Europa, de mi fe, donde / mi sacramento se guarde… (vv. 1782-1786)

La Gentilidad, desde entonces reacia a reconocer al Mesías y aceptar el milagro de la transubstanciación pasa a ser la depositaria de la salvación tras la caída en desgracia del pueblo judío.

De este modo, el auto sacramental amplía su carácter estrictamente literario-alegórico para convertirse en un espejo de los conflictos de la sociedad calderoniana, convirtiéndose así en un texto comprometido a través del cual el autor utiliza el verso, no únicamente para ensalzar y alabar el sacramento de la Eucaristía, sino también para apuntar a España, y en concreto al Madrid de los Austrias, como paradigma de la fe católica y vencedor incuestionable en las guerras de religión. Como consecuencia, al final del auto, no sólo se celebra la apoteosis eucarística, asistiendo a la revelación y triunfo del sacramento; igualmente, los fieles celebran que en aquella plaza han visto cómo su propia ciudad ha resultado victoriosa en la contienda frente a las diferentes herejías (Judaísmo, Idolatría y Paganismo) que cuestionan o rechazan el misterio de la Eucaristía y le venida de Jesús. En esta plena identificación entre iglesia y estado, la recurrencia a la supremacía política española no hace sino fortalecer y vivificar el fervor religioso que se hallaba durante las festividades del Corpus Christi en inmenso apogeo, afianzando así el sentido de pertenencia a una comunidad.


[1] Cabe recordar que no fue precisamente hasta 1593 cuando América entró a formar parte del cuarteto geográfico, durante la celebración en Amberes de la entrada del archiduque Ernesto. Así se indica en el artículo de S. Hernández Araico, «Las cuatro partes del mundo en autos y loas sacramentales de Calderón. La semilla y la cizaña y el cuarteto cultural», Criticón, 73, 1998, pp. 143-156.

[2] Este pasaje ha suscitado gran interés en los pintores, desde la Roma clásica hasta Botero.


Autos fundamentales

Deja un comentario

Calderón de la Barca, P., Autos sacramentales. El divino Jasón. El gran mercado del mundo. El gran teatro del mundo. La viña del Señor, edición, prólogo y notas de Ignacio Arellano, Madrid, Homolegens, 2010, 406 pp. ISBN 978-84-92518-54-8

El profesor Ignacio Arellano es, sin duda, el mayor especialista y difusor de los autos sacramentales de Calderón de la Barca. No exclusivamente por su labor personal (publicando trabajos fundamentales sobre el tema), sino también porque desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra dirige el proyecto de edición completa de este tipo de teatro tan representativo de la literatura aurisecular. Por todo ello, asume con total capacidad la presentación de esta obra, que bajo el título Autos sacramentales, presenta cuatro ejemplos significativos de la producción calderoniana precedidos por un breve estudio del género y de sus características más específicas. Se completa el trabajo con una bibliografía esencial y algunos aspectos sobre esta edición concreta.

Bajo el epígrafe “Género y circunstancias del auto”, Arellano se remonta al año 1264, fecha imprescindible para el posterior desarrollo del género sacramental y en el cual el Papa Urbano IV, a través de la bula Transiturus, propone la celebración del Corpus. Medio siglo después se incorporan las procesiones en honor de la Eucaristía, tan propias de dicha fiesta. Hay que recordar que el día del Corpus, con las celebraciones y fiestas que lo rodeaban, implicaba algo más que la mera exaltación sacramental. Así, mediante la representación de autos (derivados de tradiciones anteriores que después compondrán los denominados “autos sacramentales”) se refuerza la doctrina cristiana en un momento de reacción protestante y de la celebración del Concilio de Trento.

Las claves del género son: verso, acto único, procedimiento alegórico, representación enmarcada dentro de la festividad del Corpus y temática teológica principalmente, aunque en algunos casos Calderón amplía el repertorio utilizando materiales de la mitología pagana. Hay que tener en cuenta este último aspecto, clave en la diferenciación que Calderón hace entre asunto y argumento respecto a los autos. Aunque el motivo central de los mismos sea la Eucaristía (ampliada en algunos casos a la Redención), su realización específica permite sobrepasar los argumentos divinos y llegar hasta la mitología. En este punto, desde la perspectiva de su recepción, no era tan importante que el público conociera la totalidad de referencias teológicas y bíblicas presentadas sobre el tablado, sino que la función de los autos era más una exaltación emocional que intelectual. La principal pretensión era mover el espíritu del público a través de la representación festiva y litúrgica de la esencialidad de la doctrina: la Eucaristía y sus motivos más cercanos como la Redención, el pecado original o el sacrificio de Cristo.
El volumen incluye además un apartado específico sobre los autos calderonianos. El autor madrileño lleva el género sacramental a sus cotas más altas, con alrededor de 80 obras en las que destacan todos los aspectos mencionados anteriormente: música, escenografía, suntuosidad, teología, calidad y coherencia poética, además de un destacable contenido filosófico.Continúa Arellano tratando el tema de la alegoría, técnica como hemos visto imprescindible en la construcción del auto sacramental. De este modo, es posible concretizar y humanizar personajes abstractos e historias divinas (fusionar de esta manera las letras divinas y las humanas), y presentarlos a un público acostumbrado a este procedimiento ya que se encuentra presente en la literatura desde la Edad Media. A través de elementos conocidos se logra poner sobre el escenario una parte de la historia divina o de la mitología, perteneciente al ámbito de la abstracción. Como decía Calderón, las ideas toman forma. El elaborado vestuario y la suntuosa escenografía facilitan la comprensión del auto sacramental y del trasvase alegórico.